Enviado por Adrià a través de Google Reader:
vía [e-aprendizaje] de David Álvarez el 4/05/11

En el caso de los docentes ese cambio de rol está ligado a la transición del modelo bancario del conocimiento que hablaba Freire hacia otros modelos centrados en el diálogo entre educando y educador, la investigación, la resolución de problemas, los proyectos, el trabajo en red,… en definitiva un modelo más cercano a las propuestas conectivistas.
Bajo esta perspectiva uno de los objetivos que deben plantearse los docentes es el de proveer a sus estudiantes de Entornos Personales de Aprendizaje. Para ello es conveniente tener en cuenta algunas cuestiones:
- La implantación de los PLE en el aula va acompañada, necesariamente, de actividades de alfabetización digital. Según sea la edad de nuestro alumnado y su autonomía con las TIC tendremos que dedicar más o menos tiempo en el aula a estas actividades de alfabetización.
- La creación de un PLE, y las consiguientes tareas de alfabetización digital, se deben desarrollar de forma transversal al resto de áreas de conocimiento. No tienen ningún sentido dedicar varios días o semanas a construir el PLE, y familiarizarse con sus distintas herramientas, si estas no se integran en actividades de aprendizaje con objetivos específicos [más allá del propio uso de las herramientas].
- Aprender a través de un PLE implica aprender en red. Esto supone que, por una parte debemos procurar los recursos tecnológicos [fundamentalmente la conectividad] para poder salir a la red, y por otra parte debemos diseñar actividades donde tengamos que usar Internet y trabajar en colaboración con otros usuarios.
- Cuanta mayor sea nuestra presencia en la red más atención y tiempo debemos dedicar al desarrollo de la identidad digital de nuestro alumnado.
- El uso de servicios y herramientas de la web social implica cuestiones legales que debemos tener en cuenta, especialmente si nuestro alumnado es menor de edad.
- La construcción del Entorno Personal de Aprendizaje es un proceso lento, que se sebe adaptar a las necesidades de aprendizaje y a las tareas que desarrollemos en clase.
- Un Entorno Personal de Aprendizaje es eso: personal. Es decir, debemos ofrecer a nuestro alumnado suficiente información y recursos para que pueda elegir aquellas herramientas y servicios con las que se sienta más cómodo.
- El PLE de nuestro alumnado debe crecer con él, adpatándose a los distintos cursos y ciclos que vaya cursando.
- Una de las mejores herramientas que le dejaremos a nuestro alumnado, una vez acabe su escolarización, es un PLE que le permita seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.
- Los PLE se llevan muy bien con el Aprendizaje Basado en Proyectos.
Filed under: PLE Tagged: conectivismo, educación, PLE

Cosas que puedes hacer desde aquí:
- Subscribirte a [e-aprendizaje] con Google Reader
- Empezar a utilizar Google Reader para mantenerte al día fácilmente de todos tus sitios favoritos
No hay comentarios:
Publicar un comentario