La animación a la lectura es una línea de actuación prioritaria en educación. El desarrollo de la competencia lectora es algo fundamental para afrontar con éxito el resto de competencias. En este artículo se recogen algunos detalles prácticos de un plan lector desarrollado en tercer ciclo de Primaria en íntima relación con el uso educativo de las TIC. Objetivos de animación lectora¿Qué pretende
Espacios del blog personal de educación
lunes, 10 de febrero de 2014
viernes, 31 de enero de 2014
Mapa mental: Inteligencias Múltiples con Herramientas TIC
Excelente mapa mental creado por @totemguard con una amplia selección de herramientas organizadas para trabajar cada una de las Inteligencias Múltiples.
Etiquetas:
inteligencias múltiples
martes, 21 de enero de 2014
No soy Comunidad de Aprendizaje, ¿y qué?
Desde hace ya tres o cuatro años que en el centro donde trabajo y sirvo, nos estamos formando en las técnicas, actuaciones de éxito y trabajo colaborativo que se llama Comunidades de Aprendizaje. Hemos asistido a charlas con el gran Ramón Flecha, al que admiraba (si en pasado) mucho, incluso asistí a una desconferencia on-line con Jaume Olmillos, Ramón Flecha y unos cuantos más. Leímos biografía, y tomamos como asesores al grupo de MEICRI de la Universidad Jaume I con Joan Traver, para la construcción de escuelas inclusivas.
Vamos, tres años de formación, así, por la buenas. Conseguimos iniciar el proyecto, contra viento y marea, y he de confesar que fue muy duro, pues había sectores dispuestos a dinamitar el proyecto. Pero no, salió. Hicimos los sueños y la gran asamblea inicial. Pusimos en práctica lo aprendido, grupos interactivos, tertulias literarias... se abrió el cole al pueblo y con todo nos empezamos a gustar llamándonos a nosotros mismos Comunidad de Aprendizaje. Y sigo creyendo que lo somos.
Yo creía en la flexibilidad en la educación, las cosas no son blancas o negras, siempre la gracia y el acierto estaba en los grises del medio, y cambias de gris dependiendo de ... lo que sea.
Ahora que después de dos años de este maravilloso proyecto, que empezamos a recoger los frutos, que disfrutamos con lo que hacemos, que los que no se lo creían están implicados, que hemos decidido renovar los sueños, porque los de hace dos años, o están cumplidos o ya no tienen la misma fuerza.
Ahora que las comisiones funcionan solas, que levantas el teléfono y al otro lado hay un SI. Que el huerto está más bonito que nunca, que la radio del cole es cada vez mejor, que los profes y los padres que nos dejan presumen por ahí del que siempre será su cole.
Ahora por una batalla de DINERO (aunque no se donde) y supuesto PRESTIGIO, ahora se nos dice que no podemos usar el nombre de Comunidad de Aprendizaje, porque no seguimos a rajatabla los mandatos de la teoría, y (sobretodo creo yo) porque los asesores escogidos, no pertenecen al grupo de "los elegidos" para evangelizar al mundo.
Vamos, tres años de formación, así, por la buenas. Conseguimos iniciar el proyecto, contra viento y marea, y he de confesar que fue muy duro, pues había sectores dispuestos a dinamitar el proyecto. Pero no, salió. Hicimos los sueños y la gran asamblea inicial. Pusimos en práctica lo aprendido, grupos interactivos, tertulias literarias... se abrió el cole al pueblo y con todo nos empezamos a gustar llamándonos a nosotros mismos Comunidad de Aprendizaje. Y sigo creyendo que lo somos.
Yo creía en la flexibilidad en la educación, las cosas no son blancas o negras, siempre la gracia y el acierto estaba en los grises del medio, y cambias de gris dependiendo de ... lo que sea.
Ahora que después de dos años de este maravilloso proyecto, que empezamos a recoger los frutos, que disfrutamos con lo que hacemos, que los que no se lo creían están implicados, que hemos decidido renovar los sueños, porque los de hace dos años, o están cumplidos o ya no tienen la misma fuerza.
Ahora que las comisiones funcionan solas, que levantas el teléfono y al otro lado hay un SI. Que el huerto está más bonito que nunca, que la radio del cole es cada vez mejor, que los profes y los padres que nos dejan presumen por ahí del que siempre será su cole.
Ahora por una batalla de DINERO (aunque no se donde) y supuesto PRESTIGIO, ahora se nos dice que no podemos usar el nombre de Comunidad de Aprendizaje, porque no seguimos a rajatabla los mandatos de la teoría, y (sobretodo creo yo) porque los asesores escogidos, no pertenecen al grupo de "los elegidos" para evangelizar al mundo.
Aviso – Adulteraciones sobre Comunidades de aprendizaje
Pues si, va a ser que no puedemos usar el nombre, pues no se usará. El nombre no es lo que hacemos, el nombre no va a cambiar nada. Seguiremos teniendo los talleres los viernes por la tarde, con grupos flexibles (que no lo dicta la biblia de las Comunidades de Aprendizaje), con la colaboración de las familias, cocinando en inglés, haciendo teatro, baile, radio o la revista escolar, o adelantando la falla o el disfraz de carnaval. Seguiremos trabajando por proyectos, que tampoco es "actuación de éxito" y seguiré trabajando desde una aprendizaje basado en problemas. Usaremos las técnicas simples de Kagan para algunas cosas, y disfrutando del trabajo con tablets.
Así que en unas semanas dejaremos para siempre el nombre de Comunidad de Aprendizaje y nos llamaremos.... no lo se ..... lo decidiremos entre toda la comunidad que participa para el aprendizaje mutuo, cuando lo tenga os lo haré saber.
Seremos los mismos, haremos lo de siempre, nos llamaremos diferentes y seguiremos trabajando para mejorar.
Adrián Benet Director de CRA Benavites Quart de les Valls... por ahora Comunidad de Aprendizaje, pero por poco tiempo. No es mi intención engañar a nadie.
lunes, 30 de diciembre de 2013
TomTom también funciona en Linux
Opción 1:
Visto en: http://linuxsencillote.blogspot.com.es/2011/06/tom-tom-en-ubuntu-pytomtom.html
Muchos tenemos un gps tomtom y bien es sabido que el programa que trae no funciona en linux, pero existen aplicaciones que solucionan este problema y nos permiten gestionar y actualizar nuestro gps en linux, una de ellas es pytomtom.
Lo primero es bajarnos el programa desde aquí: http://pytomtom.tuxfamily.org/index.php?title=En:Main_Page
Para ubuntu lo mejor es bajar el instalador .deb que no requiere hacer nada en la consola:
Una vez bajado le damos doble click y lo instalamos pulsando instalar e introduciendo la clave de administrador.:
Una vez termina de instalarse lo ejecutamos y se nos abre la aplicación, tenemos varias opciones, aunque la primera vez que lo abrimos nos muestra esto:
En esta ventana tenemos que indicar el modelo de tomtom que tenemos, la ruta de montaje la dejaremos por defecto ya que indica la ruta donde se "cargara" la memoria del tomtom. Una vez hecho esto nos pide reiniciar el programa y lo volvemos a abrir.
Una vez abierto vemos varias pestañas la primera es backup, que sirve para hacer una copia de nuestro gps:
Podemos modificar la ruta (donde se guarda el archivo) y hacer el backup.
La pestaña gpsquickfix, es una opción curiosa, modifica parámetros del gps y hace que encuentre señal de gps antes:
La pestaña PDI gestiona los puntos PDI del tomtom, permite editarlos, añadir o borar de cada mapa:
Para instalar un nuevo mapa tendríamos que copiar el archivo descargado dentro de la carpeta mapas dentro del tomtom.
Opción 2
Visto en: http://www.muylinux.com/2010/07/10/tomtom-tambien-funciona-en-linux
Visto en: http://linuxsencillote.blogspot.com.es/2011/06/tom-tom-en-ubuntu-pytomtom.html
Muchos tenemos un gps tomtom y bien es sabido que el programa que trae no funciona en linux, pero existen aplicaciones que solucionan este problema y nos permiten gestionar y actualizar nuestro gps en linux, una de ellas es pytomtom.
Lo primero es bajarnos el programa desde aquí: http://pytomtom.tuxfamily.org/index.php?title=En:Main_Page
Para ubuntu lo mejor es bajar el instalador .deb que no requiere hacer nada en la consola:
Una vez bajado le damos doble click y lo instalamos pulsando instalar e introduciendo la clave de administrador.:
Una vez termina de instalarse lo ejecutamos y se nos abre la aplicación, tenemos varias opciones, aunque la primera vez que lo abrimos nos muestra esto:
En esta ventana tenemos que indicar el modelo de tomtom que tenemos, la ruta de montaje la dejaremos por defecto ya que indica la ruta donde se "cargara" la memoria del tomtom. Una vez hecho esto nos pide reiniciar el programa y lo volvemos a abrir.
Una vez abierto vemos varias pestañas la primera es backup, que sirve para hacer una copia de nuestro gps:
Podemos modificar la ruta (donde se guarda el archivo) y hacer el backup.
La pestaña gpsquickfix, es una opción curiosa, modifica parámetros del gps y hace que encuentre señal de gps antes:
La pestaña PDI gestiona los puntos PDI del tomtom, permite editarlos, añadir o borar de cada mapa:
Para instalar un nuevo mapa tendríamos que copiar el archivo descargado dentro de la carpeta mapas dentro del tomtom.
Opción 2
Visto en: http://www.muylinux.com/2010/07/10/tomtom-tambien-funciona-en-linux
Supongo que todos conocéis a TomTom, empresa holandesa famosa por los sistemas GPS del mismo nombre. Hace un tiempo tuvieron un hueco en MuyLinux, pero nada tiene que ver éste con aquél. La cuestión es que sus cacharritos son líderes del sector, al menos en Europa, y hasta ahora utilizarlos en Linux era tarea complicada.
Para actualizar los TomTom hay que utilizar el programa TomTom HOME, disponible sólo para Windows y Mac OS, y aunque la versión de Windows se puede instalar mediante Wine, la conexión con el dispositivo no es posible. En esta tesitura, la única forma de hacerlo funcionar correctamente en Linux era a través de una máquina virtual.
Afortunadamente las cosas cambian y la solución nos llega desde un interesante desarrollo Open Source francés llamado jTomtom, un programa multiplataforma hecho en Java que nos permitirá actualizar nuestro TomTom desde Linux, entre otras cosas.
Con jTomtom podremos hacer una copia de seguridad de la información en el GPS, así como actualizar el dispositivo, los datos de los satélites y los radares de tráfico (aunque estos últimos sólo los de Francia). Pero hay que apuntar que jTomtom está en fase beta, disponible sólo en inglés y francés, por lo que aún es pronto para saber lo que ofrecerá este software en un futuro. De momento, la cosa pinta bien.
Para poder utilizar jTomtom, lo primero es tener Java instalado. Sirve tanto la implementación libre OpenJDK como la versión de Sun. Perdón, de Oracle (me sigue sonando raro). Las encontraréis las dos en vuestro gestor de paquetes simplemente escribiendo openjdk o java6, respectivamente. Una vez hecho esto, descargamos TomTom.jar y, como cualquier otra aplicación Java, la ejecutamos desde consola con el comandojava-jar seguido de un espacio y la ruta donde lo hayamos dejado. Por ejemplo, si jTomtom.jar estuviera en vuestra carpeta personal, sería:
java -jar /home/usuario/jTomtom.jar |
Para mayor comodidad, con esa misma orden se puede crear un lanzador en cualquier menú de inicio (recordando siempre cambiar el nombre de usuario y la ruta al ejecutable por lo que toque).
Y ya está :)
Una interesante novedad que he encontrado en GNU/Linux.cat, un nuevo portal de información en catalán que hace muy poco que ha abierto sus puertas, pero que lleva muy buena marcha. Espero que le sirva a alguien.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Monta tu emisora de radio escolar.

Visto en : En la nube TIC
La radio escolar es una potente y motivadora herramienta educativa que se usa en múltiples centros a nivel mundial.
¿Por qué una radio escolar para el alumnado?. Las principales razones son las siguientes:
1.Trabaja competencias básicas de forma muy motivadora. Favorece la expresión y comprensión oral y escrita, la investigación y creación de contenidos teniendo como guía al profesor, el trabajo individual y en grupo para planificar y tomar decisiones sobre el programa e incrementa la autoestima.
2. Favorece la interdisciplinariedad y el conocimiento del entorno: En un mismo programa se pueden trabajar contenidos de diferentes asignaturas y relacionarlos con su entorno.
3. Mayor implicación de la familias que no sólo aportan ideas sino que les gusta escuchar a sus hijos.
¿Cómo crear una emisora en tu centro educativo?
Montar una emisora de radio en tu centro escolar es relativamente fácil.
Montar una emisora de radio en tu centro escolar es relativamente fácil.
Se precisa de una sala que haga de estudio de radio que debe contar al menos con una mesa mezcladora de sonido con entradas para micrófono y de línea para sonido, unos micrófonos y auriculares profesionales y un ordenador con el software necesario y conexión a Internet.
En cuanto al software libre se precisan los siguientes programas para Linex o Ubuntu:
En cuanto al software libre se precisan los siguientes programas para Linex o Ubuntu:
1. Grabación y edición de sonido: Audacity.
2. Reproductor de música: Kaffeine.
3. Salida en directo por internet: Ices2 (versión linux de Icecast).
4. Navegador web: Mozilla-firefox.
Un ejemplo de radio escolar es "Desde el Aula" de "Radio Alfares" que además emite programas de información local los fines de semana.
También "Radio Aula" como radio colaborativa.
La creación de Podcast también podéis consultarlo en esta web.
Si estáis interesados en conocer más os recomiendo estas dos presentaciones:
2. Reproductor de música: Kaffeine.
3. Salida en directo por internet: Ices2 (versión linux de Icecast).
4. Navegador web: Mozilla-firefox.
Un ejemplo de radio escolar es "Desde el Aula" de "Radio Alfares" que además emite programas de información local los fines de semana.
También "Radio Aula" como radio colaborativa.
La creación de Podcast también podéis consultarlo en esta web.
Si estáis interesados en conocer más os recomiendo estas dos presentaciones:
¡Compártelo!
Etiquetas:
radio,
recurso educativo
martes, 1 de octubre de 2013
Pasar archivos en LAN entre Android y PC
Visto en: http://tutorialesgranada.blogspot.com.es/2012/05/pasar-archivos-en-lan-entre-android-y.html
Objetivo:
Transferirarchivos en una red local entre un móvil con Android y nuestro PC sin cables, usando el Wi-Fi.
Por ejemplo en nuestra casa con nuestro router y un PC y un Android en red local.
Requisitos:
-Móvil con Android.
-Ordenador con Linux,Windows, o prácticamentecualquier SO.
-Aplicación "ES Explorador de Archivos" instalada en el móvil Android.
Pasos a seguir:
1º) Instalar la aplicación ES Explorador de Archivos en nuestro móvil. Podemos hacerlo de dos maneras:
- A través del PlayStore desde el móvil buscando la aplicación ES Explorador de Archivos.
-A través del ordenador ingresando en esta dirección https://play.google.com/store , es necesario iniciar sesión con nuestra cuenta de Gmail asociada. Una vez ahí la buscamos igual que con el móvil, damos en instalar ycomenzar á a descargarse en el móvil automáticamente.
2º)Una vez instalada, para poder transferir archivos deberemos compartir una carpeta en el ordenador que la usaremos para transferir los archivos.
En linux:
Crear carpeta-->clickderecho en la carpeta-->opciones de compartición-->marcamos las 3 opciones como en la imagen de abajo.
En Windows:
Ingresen en esta web de Microsoft, pues varía según versión, pero es también muy sencillohttp://support.microsoft.com/kb/304040/es#turnonfile
3º)Una vez compartida la carpeta iniciaremos la aplicación en el móvil, y nos fijaremos que arriba a la derecha hay una pestaña que pone local, le damos y seleccionamos LAN-->Nuevo-->Escanear
4º)Si todo ha ido bien nosaparecer á nuestro pc con su IP, si hay varios ordenadores en la red y no sabemos cual es la IP de nuestro PC recordad que en Linux la vemos con "ifconfig" y en Windows con "ipconfig". Seleccionamos el PC y nos aparecerán los recursos y carpetas compartidas, entre ellas la que hemos compartido en el paso anterior.
5º)Si abrimos dicha carpeta nos aparecerán los archivos compartidos, ya con el menú de pestañas superior podemos seleccionar varios, copiar al movil, subir archivos del móvil al pc, etc...
Es realmente intuitiva y fácil de utilizar pero paramas info sobre la aplicación y su uso ingresar aquí:
-https://play.google.com/store/apps/details?id=com.estrongs.android.pop&hl=es
-http://www.estrongs.com/en/products/es-file-explorer.html
Espero que os sea de utilidad, y si tenéis alguna duda nada más que cometad y os respondo lo antes posible!
Transferir
Por ejemplo en nuestra casa con nuestro router y un PC y un Android en red local.
Requisitos:
-Móvil con Android.
-Ordenador con Linux,Windows, o prácticamente
-Aplicación "ES Explorador de Archivos" instalada en el móvil Android.
Pasos a seguir:
1º) Instalar la aplicación ES Explorador de Archivos en nuestro móvil. Podemos hacerlo de dos maneras:
- A través del PlayStore desde el móvil buscando la aplicación ES Explorador de Archivos.
-A través del ordenador ingresando en esta dirección https://play.google.com/store , es necesario iniciar sesión con nuestra cuenta de Gmail asociada. Una vez ahí la buscamos igual que con el móvil, damos en instalar y
2º)Una vez instalada, para poder transferir archivos deberemos compartir una carpeta en el ordenador que la usaremos para transferir los archivos.
En linux:
Crear carpeta-->click
En Windows:
Ingresen en esta web de Microsoft, pues varía según versión, pero es también muy sencillohttp://support.microsoft.com/kb/304040/es#turnonfile
3º)Una vez compartida la carpeta iniciaremos la aplicación en el móvil, y nos fijaremos que arriba a la derecha hay una pestaña que pone local, le damos y seleccionamos LAN-->Nuevo-->Escanear
4º)Si todo ha ido bien nos
5º)Si abrimos dicha carpeta nos aparecerán los archivos compartidos, ya con el menú de pestañas superior podemos seleccionar varios, copiar al movil, subir archivos del móvil al pc, etc...
Es realmente intuitiva y fácil de utilizar pero para
-https://play.google.com/store/apps/details?id=com.estrongs.android.pop&hl=es
-http://www.estrongs.com/en/products/es-file-explorer.html
Espero que os sea de utilidad, y si tenéis alguna duda nada más que cometad y os respondo lo antes posible!
Publicado por jesusgn90
domingo, 4 de agosto de 2013
120Linux.com: Otro que se nos va
Hace unos días leía la noticia de que el dueño de 120Linux.com estaba vendiendo el dominio por 1500 €, un blog que lleva online varias años (desde el 2007) y cuyos artículos me sirvieron en determinados momentos.
¿Los motivos? Pues los pueden leer en la entrada original, pero se los resumo: Steven (Stephen De Winter) se pasa a OS X.
Mi intención con este artículo no es criticarlo, pues cada quién toma sus decisiones en la vida como le venga en gana. A Steven le digo: Suerte en tu aventura, siempre podrás regresar cuando quieras.
GNU/Linux es realmente tan malo?
Les diré mi punto de vista.
Entiendo que GNU/Linux no funciona igual en hardware distinto, pero eso de que uno se pasa la vida configurando y por ende perdiendo tiempo en eso, no es del todo cierto. Ahora, si a cada 5 minutos te pones a instalar algo nuevo y experimentar, lógico que algo se pueda romper.
Les hablo desde mi experiencia personal. Soy un usuario que usa el ordenador mayormente para trabajar. Trabajo con servidores, con código, editores de texto, navegadores, muy pocas veces juego y en mis tiempos libres, por supuesto que disfruto de una buena película. Por lo tanto no soy exigente, no necesito tarjetas de vídeos avanzadas y con Intel voy sobrado.
Siempre he usado Intel en los gráficos y en los procesadores; discos duros han pasado por mis manos de todos tamaños y marcas, así como todo tipo de hardware y nunca, NUNCA, mi distribución me ha dejado tirado.
Llevo usando Arch Linux varias semanas, y aún actualizando todos los días no he tenido ningún problema. Es más, solo tuve que “configurar” algunas cosas cuando instalé por primera vez y ya no he tenido que tocar más nada. La laptop que ocupo funciona con todo (menos el lector de huellas que no me he molestado en ver si funciona, pues no lo uso).
Es cierto que muchas aplicaciones que están en nuestros repositorios no tienen la calidad o las opciones que encontramos para sus homólogos. Hay muchas aplicaciones específicas para trabajos específicos que en GNU/Linux no llegan a tener un buen acabado, pero OJO, a veces lo vemos de esa forma porque queremos que las aplicaciones de GNU/Linux sean iguales a las de Windows.
Pero también es cierto que muchas de las aplicaciones que usamos día a día superan a las disponibles en otros Sistemas Operativos. Okular, Ark, Dolphin, por solo mencionar algunas, no tienen nada que envidiarle a Acrobat Reader, WinRAR o Files (a.k.a Windows Explorer).
Pero no se trata a veces de las aplicaciones y las opciones que tengan, sino del uso que sepamos darle. He visto cosas hechas con Paint que nada tienen que envidiarle a cosas hechas con herramientas más potentes, por poner un ejemplo.
Los que usan OS X, o Windows, reciben actualizaciones (o Service Pack) cada mil años y no protestan ¿Por qué no hacer lo mismo con GNU/Linux? Si algo te funciona ¿Para que actualizar? Pero claro, muchos a veces actualizamos, algo se rompe y enseguida LINUX NO SIRVE. Pues sepan que en otros SO pasa exactamente lo mismo.
Creo que también el problema puede estar en la distribución que usamos. Es lógico que alguien que carece de tiempo no se instale un Gentoo, pero ya para instalar y usar tenemos muchas distribuciones:Chakra, Manjaro, Linux Mint, Ubuntu, Mageia, Fedora, OpenSUSE, Caixa Mágica y un largo etc, o sea, miren cuantas opciones y dudo mucho, que todas tengan los mismos problemas.
Me recuerda a Icaza diciendo que tenía que compilar para que algo le funcionara.. ¿En serio? Creo que todos acá sabemos que no es así en todos los casos, o en caso muy señalados.
Ahora mismo, tengo instalado Linux en 3 ordenadores distintos y en todos, no hay nada que no funcione: WiFi, Webcam, Audio, Video, en fin, todo. ¿Será que he tenido suerte o que GNU/Linux ha crecido?
Por lo tanto y volviendo al tema inicial, si quieren usar Windows, OS X, o algún otro SO porque les gusta, porque lo necesitan o simplemente porque les viene en gana, háganlo, pero no me vengan a decir a estas alturas que es mejor usar OS X o Windows porque es más fácil, o porque todo funciona, porque adivinen que: a mi con GNU/Linux también todo me funciona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)