jueves, 5 de mayo de 2011

El club de los portátiles muertos

Enviado por Adrià a través de Google Reader:

vía Aulablog21 de F. Muñoz de la Peña el 4/05/11

Mi amigo @ubibene me informa de la existencia de este intrigante vídeo, espero que entre todos evitemos que dentro de unos años vayamos a visitar un cementerio de portátiles.

Se trata de una parodia hecha a partir del fragmento final de la película "El club de los poetas muertos" en versión original que ha sido subtitulado. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia ¿o sí ?, ya sabemos que la realidad supera siempre a la ficción…

Cosas que puedes hacer desde aquí:

Red Utopía y Educación

Enviado por Adrià a través de Google Reader:

vía EDUCACIÓN Y T.I.C. de Domingo Méndez el 4/05/11

Seguro que fue a través de twitter, aunque no lo recuerdo bien, cuando me encontré con con este grupo  de docentes que un día comenzaron a soñar que otra escuela era posible, que no había que esperar que la escuela nos la cambiaran desde  fuera, no eso casi nunca sale bien, ellos pensaban y piensan que la solución a los problemas de la escuela debería comenzar desde dentro de la propia escuela y por los maestros, por los docentes y se organizaron en una asociación a la que llamaron Red Utopía y Educación.

Desde esta asociación pretenden, y estoy seguro que lo están consiguiendo, caminar hacia una escuela diferente en la que éxito académico, la inclusión y la democracia estén presentes en todo momento, así profesores de todas las etapas educativas, familias, alumnos,voluntarios..., unidos en un empeño común de avanzar hacia una escuela mejor, alegre, educadora, no doctrinaria, participativa, democratica, en definitiva una escuela para el siglo XXI.

Conócelos, seguro que notarás el ambiente.



Cosas que puedes hacer desde aquí:

Los docentes como proveedores de PLEs

Enviado por Adrià a través de Google Reader:

vía [e-aprendizaje] de David Álvarez el 4/05/11

El cambio de modelo educativo pasa, entre otras cosas, por que los distintos agentes educativos sean capaces de asumir nuevos roles más acordes tanto con las necesidades actuales como con las oportunidades disponibles.
En el caso de los docentes ese cambio de rol está ligado a la transición del modelo bancario del conocimiento que hablaba Freire hacia otros modelos centrados en el diálogo entre educando y educador, la investigación, la resolución de problemas, los proyectos, el trabajo en red,… en definitiva un modelo más cercano a las propuestas conectivistas.
Bajo esta perspectiva uno de los objetivos que deben plantearse los docentes es el de proveer a sus estudiantes de Entornos Personales de Aprendizaje. Para ello es conveniente tener en cuenta algunas cuestiones:
  1. La implantación de los PLE en el aula va acompañada, necesariamente, de actividades de alfabetización digital. Según sea la edad de nuestro alumnado y su autonomía con las TIC tendremos que dedicar más o menos tiempo en el aula a estas actividades de alfabetización.
  2.  La creación de un PLE, y las consiguientes tareas de alfabetización digital, se deben desarrollar de forma transversal al resto de áreas de conocimiento. No tienen ningún sentido dedicar varios días o semanas a construir el PLE, y familiarizarse con sus distintas herramientas, si estas no se integran en actividades de aprendizaje con objetivos específicos [más allá del propio uso de las herramientas].
  3. Aprender a través de un PLE implica aprender en red. Esto supone que, por una parte debemos procurar los recursos tecnológicos [fundamentalmente la conectividad] para poder salir a la red, y por otra parte debemos diseñar actividades donde tengamos que usar Internet y trabajar en colaboración con otros usuarios.
  4. Cuanta mayor sea nuestra presencia en la red más atención y tiempo debemos dedicar al desarrollo de la identidad digital de nuestro alumnado.
  5. El uso de servicios y herramientas de la web social implica cuestiones legales que debemos tener en cuenta, especialmente si nuestro alumnado es menor de edad.
  6. La construcción del Entorno Personal de Aprendizaje es un proceso lento, que se sebe adaptar a las necesidades de aprendizaje y a las tareas que desarrollemos en clase.
  7. Un Entorno Personal de Aprendizaje es eso: personal. Es decir, debemos ofrecer a nuestro alumnado suficiente información y recursos para que pueda elegir aquellas herramientas y servicios con las que se sienta más cómodo.
  8. El PLE de nuestro alumnado debe crecer con él, adpatándose a los distintos cursos y ciclos que vaya cursando.
  9. Una de las mejores herramientas que le dejaremos a nuestro alumnado, una vez acabe su escolarización, es un PLE que le permita seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.
  10. Los PLE se llevan muy bien con el Aprendizaje Basado en Proyectos.
La imágen de este artículo se la he 'robado' a Lola Urbano, que trabaja los PLE con su alumnado de 6º de Primaria.

Filed under: PLE Tagged: conectivismo, educación, PLE

Cosas que puedes hacer desde aquí:

WIRIS collection: banc d’activitats WIRIS

Enviado por Adrià a través de Google Reader:

vía ButlleTIC de ButlleTIC el 3/05/11

wiris-collection
"WIRIS collection" és una col·lecció de recursos diversos elaborats amb eines WIRIS.
Preguntes de qüestionari per a Moodle: hi ha centenars de preguntes en diferents idiomes (català, castellà, anglès, francès…) elaborades amb WIRIS Quizzes per professorat que comparteix el seu treball sota una llicència Creative Commons BY-NC-SA. Si les utilitzeu per fer els vostres propis materials didàctics recordeu reconèixer-ne l'autoria.
També disposeu de materials per a la pissarra digital:
Si elaboreu materials WIRIS i els voleu compartir tot afegint-los a aquesta col·lecció, poseu-vos en contacte amb collection@wiris.com.
Compartir/Desar

Cosas que puedes hacer desde aquí:

Colección de Bits de Inteligencia: Imágenes reales, con sonido, 3 secuencias diferentes y editables

 Visto en: DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN

Primera publicación con las 10 primeras colecciones de bits de  Inteligencia. Cada presentación realizada en Power point consta. De tres secuanciaciones diferentes de las 5 palabras presentadas con inmágenes reales. Cada una de la presentaciones esta realizada en tres ordenes diferentes de aparción.
  • 10 Conjuntos de imágenes agrupadas por categorías con 5 imágenes cada conjunto.
  • Cada uno de los conjuntos se deja en PPS y PPT (editable a tu gusto).
  • Las presentaciones incluyen sonido siendo estas totalmente autómaticas. Imagén (con sonido), palabra que corresponde a la imagen con sonido.
  • Cada uno de los conjuntos de imágenes está preparado en tres órdenes diferentes.
Esperamos que os sean de utilidad.

EJEMPLO DE LA SECUENCIA

Descargate los 10 primeros bits en un solo paquete
ten paciencia son 70 MG Megas

COLECCIONES INCLUIDAS



1.- ALIMENTOS: leche, pescado, almejas, carne, huevo.
 2.- FRUTAS TROPICALES: aguacate, chirimoya, coco, kiwi, pomelo.
 3.- PARTES DE LA CARA: boca, nariz, ojo, oreja, pelo.
 4.- PARTES DEL CUERPO: espalda, hombro, mano, pie, pecho.
 5.- VERDURAS: ajo, cebolla, lechuga, pimiento, tomate.
 6.- FRUTOS SECOS: almendra, cacahuete, castaña, nuez, pipas.
 7.- CARNAVAL: peluca, disfraz, antifaz, confeti, calabaza.
 8.- FRUTAS: fresa, mandarina, manzana, pera, plátano.
 9.- PRENDAS DE VESTIR: camisa, chaqueta, falda, jersey, pantalón.
10.- ROPA INTERIOR: body, bragas, calcetines, calzoncillos, sujetador.

Congreso Internacional sobre “Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica: recursos, estrategias y experiencias”.

DEL 13 AL 15 DE OCTUBRE DE 2011 UNIVERSITAT JAUME I


El Congreso Internacional sobre "Mejora educativa y ciudadanía crítica: recursos, estrategias y experiencias", parte de la necesidad de crear redes entre investigadores y profesionales de la educación.
Pretende propiciar la reflexión y el ánalisis de modelos, recursos, estrategias y experiencias en el ámbito educativo sobre mejora educativa y  ciudadanía crítica.
Se trata de aunar en una misma línea de trabajo los ámbitos de la educación inclusiva e intercultural, con toda una tradición de metodologías didácticas cooperativas y participativas, que, desde una perspectiva educativa sociocomunitaria, entiende la mejora de la calidad de la educación, a partir de modelos de equidad. Esto se traduce en una formación de valores y actitudes, para la participación democrática, la solidaridad, la responsabilidad y la lucha contra la exclusión educativa y social.
Esta la formación para la ciudadanía crítica se desarrolla a partir de programas pedagógicos, en la formación del profesorado, la elaboración de materiales didácticos, y mediante el asesoramiento en procesos de autoevaluación, innovación y mejora educativa.

Más información en:

miércoles, 4 de mayo de 2011

CINAIC 2011 I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad

El Congreso CINAIC (Congreso INternacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad) tiene como objetivo crear un punto de encuentro entre distintos agentes sociales relacionados con ámbitos educativos y empresariales, para favorecer la transferencia de conocimiento en torno a tres ejes principales: aprendizaje, innovación y competitividad y dar a conocer buenas prácticas de innovación en formación y aprendizaje.

El comité organizador de CINAIC 2011 está formado por representantes de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Escuela de Organización Industrial (EOI), el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ministerio de Educación, la Universidad de Alicante, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Zaragoza y la Universidad Politécnica de Madrid.

Esta es la web: http://www.cinaic.com

Feeds que he leido

Compartidos desde el Reader